Todas las entradas de: Attico14

Fechas de la coctelería

Desde el siglo 17 los pioneros de la coctelería han inspirado a los consumidores, mezclando de formas diferentes las bebidas, muchas veces obligados por momentos históricos, otras por su convicción de ofrecer un sabor mejor al cliente y las hay por efecto de la publicidad. Aquí os dejamos la lista de los 10 momentos más importantes en la historia del cócktail …

1689 – Guillermo de Orange asciende al trono británico, esto provocó una demanda masiva de productos con apariencia exótica de los Países Bajos, entre ellos se encontraba la Ginebra.

Su consumo se volvió masivo entre la población, destilada con agua contaminada se convirtió en muchas ocasiones en letal. Tal fue su reputación que le pusieron el apodo de «Madre Ruina», el gobierno tuvo que restaurar el orden moral por todo el país y nació el reglamento para destilar ginebra, ese fue el primer paso para convertir el destilado premium que hoy conocemos, así como una base popular para el cocktail.

1862 – Jerry Thomas publica su libro ´Bar-Tender´s Guide`, alterando la cultura del cóctel para generaciones venideras. Considerado el padre de la coctelería americana, Thomas no sólo se limito a poner bebidas y experimento con las mezclas en todas sus formas posibles. En la primera edición de su guía ya aparecen recetas de cocktail cómo el Fizz, Flip, Sour y Punch.

1920 – Con la aplicación en EEUU de la enmienda XVIII, entro en vigor la prohibición de hacer y vender bebidas alcohólicas, conocida cómo la «Ley Seca». La ley fue burlada ampliamente, en las casas se destilaba el llamado Moonshine también conocido cómo whsikey, que fue vendido en garitos secretos y clandestinos.

Dado que el sabor de este whisky no era nada agradable, muchos tuvieron la idea de mezclarlo con jugo de pepinillos o cerveza, creando un cocktail y a raíz de esto las mezclas y sabores se fueron haciendo más interesantes y populares entre los consumidores.

1929 – La caída de la bolsa en Wall Street hizo que EEUU entrará en una década de depresión y miseria, mientras la nación estaba sin dinero hubo un espectacular aumento en el consumo de cócteles, se dice que el motivo era para evadirse de la triste realidad con un cocktail en la mano.

1964 – Se estrena la película del agente secreto 007 ´Goldfinger`, se hace inmortal la frase ´agitado, no revuelto`, que pertenecerá siempre a la cultura del cocktail. El Martini se hizo casi tan famoso con James Bond.

1984 – El cocinero Ferran Adriá dueño del Bulli, le da un giro drástico a la coctelería y los cocktail, cuando aplica la ciencia a los alimentos, la gastronomía molecular sacudió el mundo las recetas de cocina y la de los cócteles, lo que provoco que profesionales del sector empezasen ha experimentar con está técnica, creando cócteles espectaculares con nuevos sabores y diferentes formas de degustarlos.

1988 – Se estrena la película ´Cocktail` protagonizada por Tom Cruise, la cultura de la bebida entró en un momento glorioso, el aspecto clásico y moderno se conjugaron para evolucionar a una coctelería más moderna, los barmans empezaron a cambiar su imagen. Las marcas de bebidas se dieron cuenta que hacia falta destilados de más calidad y de alta gama, una tendencia que ha continuado hasta nuestros días.

1998 – Se lanza la serie ´Sex and the City`, hizo que el cocktail se pusiera de moda, el Cosmopolitan cóctel preferido de las damas, adquirió una popularidad sin precedentes, el Cosmopolitan llegó a representar a la mujer urbana y moderna en la década de los 90.

2007 – En este año se comienza a emitir en televisión la serie ´Mad Men`, lo que provoca un resurgimiento mundial del cocktail vintage o retro. Las bebidas que piden y a las que son fieles los personajes de la serie, hicieron que sus fans comenzasen a pedir los clásicos Old Fashioned o Gimlet.

2008 – Lehman Brothers se declara en quiebra, no parece una opción obvia para ser uno de los grandes momentos del cocktail , sin embargo muchos han afirmado el mayor consumo de cócteles en ese momento, sirviéndose más mezclas de época y retro. Se cree que la gente puede encontrar consuelo en estos cócteles, cómo ya ocurrió en 1929 con la caida de Wall Street.

Por qué se prohibió la absenta

Desmontando mitos

En Gran Bretaña no se prohibió nunca. Y no es cierto que vuelva loco a quien la bebe.

image.jpg-19

Muy pocas bebidas han generado la histeria que rodeó a la absenta a finales del siglo XIX. Se la conocía como «el hada verde» y se le atribuye la esclavización y ulterior destrucción de la mente de toda una generación de artistas y escritores. Vincent Van Gogh, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Paul Gauguin, Henri de Toulouse-Lautrec, Oscar Wilde y Alesteir Crowley eran bebedores empedernidos de absenta, a cuyos efectos alucinógenos se atribuían todo tipo de conductas depravadas. Alejandro Dumas (1802-1870) llegó a afirmar que la absenta había matado a más soldados franceses en el norte de África que las balas árabes.

El punto álgido de la «locura de la absenta» se alcanzó en 1905, cuando Jean Lanfray, un alcohólico de nacionalidad suiza, disparó en estado de embriaguez a su esposa y a dos de sus hijas -declaró que lo hizo porque su mujer se había negado a limpiarle los zapatos-. Ese día había bebido grandes cantidades de vino, coñac, brandy y crema de menta, pero la culpa recayó sobre las dos copas de absenta que también había tomado. A esto siguió un vendaval de ira antialcohol que consiguió prohibir la absenta en Estados Unidos y en la mayor parte de Europa, aunque nunca en Gran Bretaña. La prohibición se mantuvo hasta hace muy poco.

El crack-cocaína de antaño se hacía -y se hace- con margaritas. El ajenjo, o Artemisia absinthium, pertenece a la familia de las margaritas, y desde la antigüedad se le atribuye un gran valor medicinal. Entre muchas otras cosas, se utilizaba para curar los parásitos intestinales y, en ocasiones, como afrodisíaco. Antes de la aparición de la absenta, el ajenjo ya era un ingrediente popular para dar sabor a las bebidas alcohólicas. El vermut se inventó en Italia a finales del siglo XVIII y debe su nombre al alemán wermut (ajenjo). Muchas marcas actuales siguen incluyéndolo en sus recetas: Punt e Mes, Chartreuse verde, Bénédictine.

El principio activo del ajenjo es la tuyona, llamada así porque se encontró por primera vez en el aromático árbol tuya, un tipo de cedro también conocido como Arborvitae (árbol de la vida). Su estructura química se parece a la del mentol, y puede ser peligroso en dosis elevadas; es cierto que tiene un efecto psicoactivo, pero no a la concentración de diez miligramos por litro que contienen de mayoría de absentas. La salvia, el estragón y el Vicks VapoRub tienen niveles parecidos de tuyona, pero nunca se han asociado a la conducta depravada.

Los legendarios efectos de la absenta se deben, casi con toda certeza, a su elevada graduación alcohólica, que a un 50-75 por ciento de volumen supera con mucho a la mayoría del resto de alcoholes destilados, que suelen estar a un 40%. La preparación de una copa de absenta consistía en un elaborado ritual, en el que se añadía agua al licor a través de una cucharilla perforada especial sobre la que se depositaba un terrón de azúcar que, al diluirse, eliminaba el sabor amargo de la bebida.

El agua enturbiaba la absenta, un efecto al que se llamaba louche. No se sabe con certeza si tiene relación con la palabra del francés antiguo lousche, que originalmente significaba «torcido» y que nos ha llevado al louche moderno, que significa «oscuro» o «de mala reputación». De todos modos, tanto si significa lo uno, como lo otro, la palabra louche es el adjetivo perfecto para un bebedor de absenta empedernido